jueves, 17 de marzo de 2011

La investigación cultural en México de Gilberto Giménez

La investigación cultural en México de Gilberto Giménez

Una profunda crítica y revisión de los estudios culturales en México nos ofrece Gilberto Giménez en el capítulo La investigación cultural en México. Recordemos su anterior definición de cultura como aquella “organización social de significados, interiorizados de modo relativamente estable por los sujetos en forma de esquemas o de representaciones compartidas, y objetivados en formas simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados”, donde en un primer momento pone énfasis en las dos dimensiones de la noción: su dimensión objetiva y su dimensión interiorizada. En esta ocasión, Giménez proporciona otros tres sentidos básicos de cultura: como “estilo de vida”, como “comportamiento declarativo” y como “cultura patrimonial”. A mi entender, estos tres sentidos de cultura son algo así como tres distintas formas generales de “organización social de significados” o “sistemas de sentido”, en cuyo interior la dimensión objetiva e interiorizada se encuentran presentes.

A partir de ésta distinción operativa de cultura, Gilberto Giménez lleva a cabo una clasificación de los estudios culturales que se han realizado en el país. Éstos han predominado en el estudio de la cultura como “estilo de vida”, es decir, el análisis de los modelos de representación y de acción que orientan y regulan la cultura objetiva (tecnologías materiales, organización de la vida social) y la cultura interiorizada (formas de pensamiento de un grupo). El concepto abarca desde la llamada “cultura material” y las técnicas corporales hasta las categorías mentales más abstractas que organizan el lenguaje, el juicio, los gustos y la acción socialmente orientada. En este rubro, el autor denuncia el predominio abrumador sobre esta noción de cultura, en comparación con las otras, a saber: la cultura entendida como “comportamiento declarativo”, es decir, la “teoría” o modelo de autodefinición que un grupo ofrece de su vida simbólica, su capacidad de interpretación y de expresión en términos discursivos; y la “cultura patrimonial”.

Por otra parte, la gran mayoría de las investigaciones culturales en México se han concentrado en la descripción de la dimensión objetiva de la cultura. Esto es manifiesto con la gran abundancia de monografías antropológicas sobre grupos sociales pertenecientes a la llamada “cultura popular” o “cultura tradicional”, pero cuyos resultados se limitan a la descripción, minuciosamente etnográfica, pero carente de una explicación, mucho menos de generalizaciones. Es curioso también que la investigación cultural del país haya adoptado un enfoque “populista”, esto al enfocarse en los grupos sociales marginados, en las culturas populares o tradicionales, sin hacer referencia alguna a su contraparte, a la “cultura legítima” y a la cultura de las capas medias urbanas.

Muchos son las deficiencias que los investigadores deben superar para mejorar la investigación en estudios culturales, muchas de las cuales son contingentes y externas a la propia academia, pero Gilberto Giménez ofrece al final del artículo algunas posibles rutas para ello. Completamente de acuerdo estoy en que los estudios culturales en México, en particular desde la antropología, ha privilegiado los análisis microsociológicos, dejando olvidado explicaciones macroestructurales. Es cierto que para generar explicaciones de fenómenos sociales primero debe ser suficientemente bien descrito y justificado su existencia. Creo que hoy día los estudios culturales cuentan ya con la suficiente cantidad de datos y descripciones como para aventurarse a proporcionar explicaciones, es decir, a subir un nivel en la investigación y análisis.

1 comentario:

Fumado dijo...

Donde esta publicado el Articulo de Gimenez? Se que esta en internet pero quisiera saber en que revista o libro aparece.
Por otra parte quisiera felicitarte por este blog tan interesante y lleno de informacion.
Saludos.