lunes, 7 de febrero de 2011

Teoría de la cultura

Bienvenidos a la bitácora del curso de teoría de la cultura


Esta bitácora fue creada con el propósito de facilitar el intercambio de trabajos entre los estudiantes de la licenciatura en comunicación pública que cursan la asignatura teoría de la cultura, así como de los estudiantes de la maetsría en ciencias sociales con especialidad en comunicación, también de la asignatura de teoría de la cultura. Está abierta a la mirada del público en general, aunque nos reservamos el derecho de admitir comentarios de personas fuera del grupo de autores.

En esta bitácora se mostrará el trabajo acumulado de estudiantes de licenciatura y posgrado. De esos estudiantes depende el ritmo de crecimiento y los contenidos de la bitácora...

El coordinador del curso: Luis Rodolfo Morán Quiroz, adscrito al Departamento de estudios de la cultura regional; División de estudios de la cultura; Centro Universitario de ciencias sociales y humanidades; Universidad de Guadalajara (México)

Febrero de 2011

4 comentarios:

Yael Dansac dijo...

Reporte de lectura
Capítulo VII. Las crisis y la emergencia de las teorías científicas, en “La estructura de las revoluciones científicas” de Thomas Kuhn. Fondo de Cultura Económica, México, 1962 (octava reimpresión 2004), traducción de Agustín Conti.

Alumna: Yael Carlota Dansac Rivera
Materia: Teorías de la Cultura
Profesor: Dr. Rodolfo Morán Quiroz
Maestría en Ciencias Sociales, Universidad de Guadalajara.

Para poder comprender mejor la obra literaria aquí discutida, se debe comprender a Thomas Kuhn en su papel de físico e historiador de la ciencia, ya que ambas disciplinas permean su trabajo y los ejemplos que brinda para sustentarlo. Así mismo se debe tener presente que sus contribuciones a la comprensión del “cambio de paradigma en la ciencia” fueron redactadas en el contexto de la guerra fría, un periodo caracterizado por la represión política extrema tanto en la sociedad como en la producción científica universitaria.
Entrando en materia, según el autor las revoluciones científicas son “aquellos episodios extraordinarios en que tienen lugar esos cambios de compromisos profesionales” (Kuhn, 1962:27), entendidos aquí como cambios de paradigma, y son el resultado del descubrimiento de un problema o fenómeno anormal el cual opone resistencia a ser resuelto con los métodos, procedimientos y reglas oficiales de la ciencia. Esta clase de revoluciones no se presentan de la noche a la mañana, son procesos dinámicos que pueden llevar mucho tiempo y pueden incluir a diversos actores.
Un paradigma es comprendido como el fundamento compartido por numerosas generaciones de científicos, el cual sirve como guía para la metodología e investigación legítima de un determinado campo de la investigación (Kuhn, 1962:33-34). Cuando la ciencia carece de paradigmas, Kuhn sugiere que todos los hechos o explicaciones pertinentes para el desarrollo de una ciencia, pueden convertirse en candidatos potenciales para tomar dicho lugar (Kuhn, 1962:41). La aceptación o rechazo del nuevo paradigma será un fenómeno recurrente, por ende este deberá ser explicado ampliamente.
A lo largo del capítulo VII (Kuhn, 1962: 112-127) el autor nos explica de manera más certera cómo se desarrollan las crisis en la ciencia y como estas dan origen a nuevos paradigmas. Para comenzar, la percepción de una anomalía desempeña un papel fundamental en la aparición de todos los cambios que son aceptados en determinada teoría; este proceso compone el preludio necesario para la posterior búsqueda de nuevas reglas. Cuando esto sucede, hay un periodo de inseguridad profesional profunda que afecta principalmente a los científicos que se desarrollan en el campo que se encuentra guiado por tal o cual paradigma, es por ello que las revoluciones científicas deben estar fuertemente fundamentadas y ser absolutamente necesarias. El autor menciona que “el significado de la crisis es la indicación de que ha llegado el momento para rediseñar las herramientas” (Kuhn, 1962:127).
A manera de conclusión, se puede decir que las revoluciones científicas son un fenómeno dinámico visible tanto en las ciencias naturales como en las sociales. Son procesos necesarios para el quehacer científico, el cual se basa en cambios, descubrimientos, comprensiones y nuevas formulaciones. El camino que debe seguir toda disciplina que se llame científica, debe estar ilustrado por estos cambios, los cuales impiden el estancamiento de las ideas y el crecimiento desmesurado de la soberbia, principal enemiga de la ciencia.

Yael Dansac dijo...

Reporte de lectura
Capítulo I. The Paradigmatic Status of Sociology. George Ritzer

Alumna: Yael Carlota Dansac Rivera
Materia: Teorías de la Cultura
Profesor: Dr. Rodolfo Morán Quiroz
Maestría en Ciencias Sociales, Universidad de Guadalajara

En este capítulo el autor retoma el concepto del paradigma de Kuhn para realizar posteriormente una evaluación sobre el estado de la disciplina sociológica contemporánea. Para ello, utiliza la idea del paradigma metafísico de Masterman, el cual describe como un gran acuerdo de unidades en una disciplina determinada. Este tipo de paradigma sirve principalmente para delimitar las áreas de estudio de una ciencia dada y sus sub-areas, brindandole al científico la orientación para llevar a cabo sus estudios. En la visión de ritzer, los paradigmas sirven también para diferenciar a una comunidad científica de otra.
Para que estos paradigmas aceptados cambien, el nuevo deberá demostrar siempre que puede explicar más sobre un fenómeno, de lo que podía explicar el postulado anterior. Precisamente esta es la base de la obra de Kuhn, el contemplar y analizar estos cambios o revoluciones propias de la ciencia.
En la sociología, no existe una paradigma único o universal, solamente se cuenta con paradigmas "bajos" que carecen de prominencia.
Para poder probar si esto es cierto, el autor propone que un paradigma "alto" haría que las investigaciones sociológicas no variaran tanto, por lo cual hizo la prueba comparándolo con diversas ciencias naturales, pero el resultado fue muy claro: la sociología no ha desarrollado sus paradigmas.
Friedrichs encuentra en sus investigaciones que si ha habido cambios de paradigmas en el campo sociológico, ya que las revoluciones se dieron después de la segunda guerra mundial y en los años 60´s. El autor concluye mencionando que en la actualidad, los enfoques de la sociología son múltiples: marxismo, durkheimianismo, interaccionismo simbólica, etc.. pero todos ellos parte de tres paradigmas principales: acciones sociales, definición de lo social, comportamiento social.
Considero que Ritzer intenta hacer un análisis del desarrollo de los paradigmas en la sociología pero esto no esta terminado, aunque su propuesta podría dar bastantes frutos para comprender de donde parte la sociología y hacia donde va.

Yael Dansac dijo...

Reporte de lectura
Capítulo II. Theory Growth, Social Processes and Methatheory, de Joseph Berger, David Wagner y Morris Zeldtich. En Theory Building in Sociology, de G. Ritzer.

Alumna: Yael Carlota Dansac Rivera
Materia: Teorías de la Cultura
Profesor: Dr. Rodolfo Morán Quiroz
Maestría en Ciencias Sociales, Universidad de Guadalajara.

Gran parte de la investigación teórica en sociología está preocupada por la metateoría, que son aquellos postulados o argumentos que explican a la teoría o la manera en como la comprendemos nosotros. La metateoría está relacionada con tres preguntas sociológicas básicas: ¿Cuál es la naturaleza del actor social y sus acciones?, ¿Cuál es el nivel de análisis adecuado para la sociología? Y ¿Cuáles son los métodos y técnicas que deberíamos utilizar para aproximarnos a nuestro objeto de estudio?.
Las distintas aproximaciones para responder a dichas respuestas marcan cambios en las teorías, las cuales crecen y se desarrollan gracias a tres elementos: la metateoría, la teoría y la investigación al respecto de la misma.
El perfil de una teoría es aquello que se espera de ella, lo cual es complicado dado a que una sola puede aplicarse a diversos problemas. Para entender esto, los autores recurren a la analogía de un árbol, cuyo tronco y ramas representan el desarrollo de las teorías. Comienzan con el tronco, el cual representa una teoría desarrollada por Berger en los 50´s para estudiar la emergencia y mantenimiento de las fuerzas de prestigio y poder en diversos grupos sociales. Des aquí parten dos ramas, una que tiende a estudiar el comportamientos social y otra que estudia la acción de los individuos. Entre las diversas ramas hay relaciones y se comparten ideas.
El modelo de crecimiento de las teorías de dichas ramas es comprendido pro los filósofos de la ciencia como la secuencia de argumentos teóricos a lo largo del tiempo, donde cada uno es remplazado por otro que es más adecuado tanto teórica como metodológicamente. El proceso de desarrollo de la teoría no sigue una sola línea, por ende se deben estudiar distintos modelos.
Los autores finalizan proponiendo la revisión metateórica de las teorías que utilicemos, para comprender de donde viene los postulados que estamos retomando, porque ya no se aplican otros y por que fue necesario formularlos.

Yael Dansac dijo...

Reporte de lectura
Capítulo I. La concepción simbólica de la cultura. Gilberto Gimenez.

Alumna: Yael Carlota Dansac Rivera
Materia: Teorías de la Cultura
Profesor: Dr. Rodolfo Morán Quiroz
Maestría en Ciencias Sociales, Universidad de Guadalajara.


La lectura de Gimenez es bastante didáctica, clara y precisa para quien no conoce sobre el concepto de cultura y su conformación histórica. Debo admitir que su lectura me remontó a mis años de estudiante en la ENAH, donde los concepto de cultura de Tylor, Geertz y el propio Giménez aún despiertan debates acalorados.
El concepto de cultura de Tylor (1871) se formula para explicar algo que se sabe que existe pero que no se puede ver ni tocar, como la radiación. Sus efectos son claros, precisos y siguen patrones o modelos definidos, por ende fue necesario ponerle nombre a aquello que sabemos rige todo nuestro universo humano: desde la forma en que moldeamos un vasija en barro, hasta la manera en la que se acomoda el hardware de una computadora para que sea funcional para nosotros (con pantalla para ver, teclados para escribir y dar órdenes a la máquina, así como un pad sensible a nuestro tacto). En la lectura de gimenez el concepto de cultura se desarrolla en tres etapas históricas marcadas por el enfoque o predominancia que se le da a tal o cual palabra contenida en la primera definición del termino: desde el sentido holístico, pasando por el acumulado de costumbres, hasta llegar al sistema de interpretaciones propuesto por Geertz y tantas veces criticado.
La versión actual que define la cultura como una caja de herramientas deja aún más dudas. En cambio los sistemas simbólicos hacen referencia a un modelo con coherencia que puede ayudar a entender la cultura, por eso prefiero pasarme directamente a discutir la definición que el propio autor da: cultura =proceso de producción, actualización y transformación del modelo simbólico, a través de la práctica individual y colectiva, en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados.
Esta definición operativa parece estar planteada con dos fines: en primer lugar: para defender el concepto de cultura y su utilidad, y en segundo lugar tratar de volverlo tan abstracto que su estudio y manejo sea fácil y eficiente para la gente que no está impregnada de dicho concepto. De hecho, los ejemplos posteriores a estos párrafos, sobre el texto cultura y la sectorialización de la cultura, dejan muy claro este fin: la fragmentación de una parte de la realidad para que su estudio sea posible. El afán por presentar la cultura como algo que no solo los antropólogos ´pueden tratar, lleva al autor incluso a revisar la teoría de las representaciones sociales de Moscovici, la cual al parecer posee una estructura análoga a la de la cultura.
Me gusta el interés de autor por clarificar dicho término, pero creo que al final estas ideas se concretan en teorías y procedimientos que empujan a la cultura hacia un casillero, donde sus límites y estructura puedan ser catalogados y comprendidos. En todo caso, la definición que da Roger Bartra sobre la cultura en su obra “antropología del cerebro”, permite llegar a entender la cultura como ese exo-cerebro cuyos fines, aquí presentados a grandes y sesgados rasgos, abarcan: complementar la estructura fisiológica que compone al ser humano con un aparato cognitivo, brindar herramientas para la exitosa adaptación del ser humano, poner en conexión todo aquel acto racional con todo aquel acto motriz.