viernes, 12 de diciembre de 2008

EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA ANTROPOLÓGICA


EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA ANTROPOLÓGICA
Por: Israel Macías Hernández.


INTRODUCCIÓN


El presente ensayo tiene por objetivo principal la breve descripción y análisis de las concepciones teóricas del autor Esteban Krotz, sobre las transformaciones que han acaecido en la ciencia antropológica a lo largo de su historia. Concepciones teóricas que se encuentran plasmadas en el texto “La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología” y del cual retomo un breve pero concreto capitulo, puesto que es este fragmento el que ha sido recomendado en la bibliógrafa del seminario llamado Teoría de la Cultura[1] impartido en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad De Guadalajara. Seminario al cual debe su valor y objetivo académico este trabajo.

Por lo anterior cabe destacar que siendo el objetivo de este texto la pura descripción y análisis de los problemas tanto metodológicos como teóricos de la ciencia antropológica a través de la visión de estos dos autores, no pretendo generar un nuevo conocimiento teórico sobre el tema en un nivel elevado de teorización, sino mas bien, presentar en las conclusiones de este breve trabajo mi concepción teórica y opinión personal sobre la dirección en que evoluciona la antropología y en general las ciencias sociales.


UNA CIENCIA EN CONSTANTE CONSTRUCCIÓN Y CRISIS

A lo largo de la su historia las ciencias sociales han sido objeto de infinitas transformaciones, desde su metodología, la forma de construcción del objeto de estudio, hasta los diferentes enfoques de investigación. Estos cambios que son constantes y continuos surgen por diferentes motivos, uno de estos se debe a la necesidad de adaptar el conocimiento científico a los fenómenos sociales modernos, puesto que los diferentes escenarios sociales cambian de igual forma constantemente. Sin embargo esta dinámica evolutiva de las ciencias sociales también acarrea diversas problemáticas y discusiones entre los teóricos adeptos a determinadas corrientes de pensamiento, ya que mientras unas ciencias sociales se ven en la necesidad de fragmentarse para dar luz a nuevas ciencias y ramas científicas encargadas de un estudio mas concreto, por ejemplo, la psicología en un primer memento debe su surgimiento a la sociología y a la filosofía, hoy en día la psicología puede dividirse según el enfoque requerido para abordar el objeto de estudio como psicología social, psicología clínica, psicología industrial, etc.

Otro ejemplo es la sociología, la cual es una de las ciencias sociales mas amplias o quizá la mas amplia, pues su objeto de estudio siempre esta presente de forma casi invariable, es decir, es estudio de las relaciones sociales entre los seres humanos, su forma de pensar, de comunicarse, de relacionarse, de organizarse, de vivir. Son formas muy generales de describir los diferentes enfoques en que se puede abordar el estudio del ser humano, pero cada uno de estos enfoques engloba una cantidad de categorías que pueden investigarse, analizarse, clasificarse, en fin. Por ejemplo la sociología del trabajo, la sociología demográfica, económica, de la cultura, de lo rural, de los procesos políticos, de la educación, etc.

Esta forma en que las ciencias sociales se han fragmentado de cierta forma, para cubrir la necesidad de especializarse en el estudio objetivo y concreto de un objeto de estudio, ha permitido también que otras ciencias o sus ramas, paulatinamente vayan perdiendo presencia en el panorama científico de lo social hasta incluso desaparecer u ser absorbidas parcialmente por otras ramas o ciencias, como si fuesen empresas que no han sido capaces de adaptarse a los cambios sociales y dejan de ser competitivas en el mercado y son absorbidas por otras mas grandes. Y este fenómeno se debe a que a partir del siglo XIX, las principales ciencias sociales cobraron fuerza en un boom por el interés de investigar y comprender lo todo lo que ocurría en el mundo, así nacieron diversas corrientes científicas nuevas como la antropología.

Pero esta ciencia en particular era considerada encargada del estudio de culturas perdidas, tradiciones, pueblos primitivos, algo mas parecido a la arqueología y a la historia, esto en el mejor de los casos puesto que si bien el estudio de la tradiciones de una cultura determinada, hoy sabemos que implica un esfuerzo metodológico y teórico considerable en ese tiempo era mas visto como cuestiones esotéricas que solo era necesario describir y pocos se atrevían a publicar sus investigaciones como algo realmente serio, a no ser que se tratara de alguna de alguna cultura considerada muy interesante como la azteca o egipcia. Lo anterior fue parte fundamental de la evolución de las ciencias sociales en general, es un proceso por el que muchas d e las ciencias sociales han pasado antes de ser consideradas y respetadas como serias y trascendentes por la comunidad científica y teórica.

Como lo menciona E. Krotz, a partir de los años setenta la antropología de pronto acapara la atención de la comunidad teórica y científica de las ciencias sociales, pues es en esta década en la que la antropología comienza la apertura de su campo de estudio, y surgen cada vez más investigaciones y publicaciones sobre temas variados desde etnicidad, cultura, economía, representaciones sociales, comunicación, entre otros. Sin embargo en esta etapa de auge también surge una etapa de crisis de identidad y fundamentos teóricos; puesto que en esta década las ciencias sociales en general son enfocadas por las sociedades europeas –en donde tienen principal presencia, historia y auge­– a estudios basados en temáticas tales como: mejorar la calidad de vida, la salud, la igualdad de razas, la ecología, mediante investigaciones basadas en la observación y recopilación de información sobre las culturas orientales. Es decir: las sociedades europeas poseían una fascinación sobre los modos de vida y características de los pueblos de las sociedades orientales como la china, hindú, tibetana, etc. Lo cual se ve reflejado en la gran cantidad de textos antropológicos en los que se habla sobre medicina alternativa, modos de vida que buscan el equilibrio espiritual y material, así como rasgos culturales basados en las fuertes creencias metafísicas.

Lo anterior si bien brindo una ampliación del panorama antropológico por una parte, por otra represento una problemática en cuestiones metodológicas y teóricas, pues la antropología comenzaba a abarcar demasiado campo de investigación como para mantener un solo método científico y pocos enfoques de interpretación del objeto de estudio, lo cual tarde o temprano representaría que esta ciencia se fragmentara en ramificaciones.

Además esta fragmentación me parece que era necesaria pues también era necesario mantener la objetividad y seriedad como ciencia, características científicas de toda ciencia que la antropología podría perder, puesto que en los estudios antropológicos se podía encontrar temas como el esoterismo practicado por chamanes, gurús, monjes tibetanos o brujos, como también temas sobre movimientos sociales, comunidades indígenas, representaciones culturales de algunos pueblos y estudios de culturas prehispánicas, temas que pudieran considerarse con mayor valor teórico y científico.

De esta forma la antropología se fragmento en diversas ramas que adoptaron nomenclaturas de acuerdo a su objeto de estudio, por ejemplo: etnología, paleoantropología, antropología cultural, arqueología, pero también fue retomada por algunas de las otras ciencias o sus respectivas ramificaciones como las ciencias políticas, la lingüística, el derecho y las ciencias enfocadas al estudio de las diferentes expresiones de las artes.

Aquí es en donde nos encontramos con un segundo problema, si bien la fragmentación de la antropología permitió una categorización de los objetos de estudio y su mejor investigación, también represento que se fragmentara en muchas y muy diversas ramificaciones, lo cual hace prácticamente imposible visualizar y analizar a la propia antropología de forma completa y abarcarla completamente “de un solo golpe” ya que esta heterogeneidad dentro de la estructura de la antropología raya en lo caótico–como lo mencionan los autores– con lo cual es evidente que la antropología no es una ciencia de la que se puedan identificar fácilmente sus limites y alcances en cuanto a fundamentos tanto teóricos como metodológicos se refiere.


CONCLUSIONES


Estas problemáticas en cuanto a las características multidisciplinarias de la antropología han puesto en evidencia ante la creciente comunidad teórica y científica social, la necesidad urgente de una reestructuración de la ciencia antropológica para conseguir un redireccionamiento de sus objetivos y objetos de estudio pues algunos piensan que de continuar así su evolución, la antropología esta destinada a desaparecer. Pero en mi opinión, este proceso evolutivo de la antropología no la condena a desvanecerse o a llegar al punto en que su utilidad u objetividad se pierda, en todo caso a mi parecer esta ciencia solo se transformaría, tal y como lo ha venido haciendo desde su aparición, y esta transformación exigiría una adaptación a nuevos objetos de estudio mas específicos y tangibles, y para ello esta ciencia tendría que adoptar otras propuestas metodológicas y enfoques, o bien transformar los propios. Es decir: más que un final me parece que esta ciencia deberá modernizarse de cualquier forma, todo depende de las nuevas generaciones de teóricos, científicos e investigadores sociales.




BIBLIOGRAFÍA

  • Krotz, Esteban: Cap. I Las Dimensiones de la Crisis de los Fundamentos de la Antropología”. En: La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología. UAM/FCE. México. . 2002. Pp. 17-75.


    [1] Impartido por el Dr. Luis Rodolfo Moran Quiroz. Académico de la UDG. Durante septiembre-diciembre del 2008.