La concepción simbólica de la cultura
Gilberto Giménez
Inicia con la construcción de la cultura o como las distintas disciplinas y comunidades intentan definir a la cultura, en el caso de Kahn, señala de una forma holística que todo en sociedad es cultura, el derecho, el arte, hábitos, costumbres etc. Pero en el Presente tratado Giménez se propone ir más allá de la forma hasta en nuestros días holística de ver a la cultura para retomar su verdadera utilidad.
Se realiza una certera crítica al modelo taylorista, en el que planteaba una línea en la historia y en la cultura, él aseveraba que los pueblos tendrían que pasar por allí, en distinta época y espacio pero de forma teleológica basaba sus teorías, reduciendo o borrando las realidades de las localidades e imponiendo el universalismo epistemológico propio del eurocentrismo, así Giménez desarrolla o advierte el riesgo de seguir con las formas doxas de la antropología.
Tres fases en la antropología
Concreta, abstracta y simbólica.
En la fase concreta es la que anteriormente hemos citado con Tylor, en la que parecía que el conocimiento estaba logrado y sólo se tenía que esperar la evolución para que la historia diera los resultados.
En la fase abstracta es en la fase que se cambian los “hábitos sociales” por los pautas o parámetros de comportamiento, así se pasa a un carácter abstracto. En la fase simbólica permite una mayor eficacia teórica, Carla Pasquinelli lo desarrolla y coincide con el propio Geertz, lo denomina éste ultimo como la telaraña de significados que viene a contribuir a la búsqueda de la nueva antropología que es una hermenéutica profunda y densa.
Las formas simbólicas
Según Geertz son un conjunto de representaciones sociales materializadas en formas sensibles.
Aquí surge la importancia de identificar los códigos creados y también llamados símbolos.
Durante los años ochenta y noventa surge el giro cultural, en el que distintas esferas de la vida se interesaron por integrar a sus labores las aproximaciones culturales en constante reestructuración.
Se debe pues enfocar la cultura como una disciplina analítica que se sitúa en otra dimensión autónoma de la sociedad pero vinculada a ella, a su vez la cultura se sirve de la semiótica como lectora de los signos y de la lingüística. Entonces la cultura en la fase contemporánea y según Thompson y Geertz se concibe en identificar el conjunto de hechos simbólicos presentes en una sociedad y se contrapone a la fase abstracta de los años cincuenta en la que se definía como conjunto de pautas de comportamiento.
Como decía Marc Augé, se trata de repensar las consecuencias de una verdad evidente, demasiado evidente quizá para que nos percatemos de ella (…)
Así se inicia el proceso crítico de la antropología y no como se había desarrollado esta ciencia, ahora se pretende encontrar las arbitrariedades en los discursos (Pierre Bourdieu)
Así en el caso de la lingüística también rompe con la forma ordinal, en la que se cree que todo es un texto, para desarrollar la complejidad en la investigación y mejorar las formas de teorizar y los resultados.
Concluyendo
En la actualidad se ve una universalización de las culturas predominantes, se les imponen a las periferias las culturas predominantes, y se pretende que las mismas las imiten, por ello el riesgo de la utilización de los signos como un instrumento de poder para los nuevos imperios con sus herramientas los mass media, así la semiótica puede regular este proceso identificando sus arbitrariedades y oponiéndose a las mismas para preservar las culturas locales e impulsarlas desde sus realidades y no con el dependentismo o la imitación hacía las hegemonías que dictan el proceder teleológico.
Luis García Carrillo.
Gilberto Giménez
Inicia con la construcción de la cultura o como las distintas disciplinas y comunidades intentan definir a la cultura, en el caso de Kahn, señala de una forma holística que todo en sociedad es cultura, el derecho, el arte, hábitos, costumbres etc. Pero en el Presente tratado Giménez se propone ir más allá de la forma hasta en nuestros días holística de ver a la cultura para retomar su verdadera utilidad.
Se realiza una certera crítica al modelo taylorista, en el que planteaba una línea en la historia y en la cultura, él aseveraba que los pueblos tendrían que pasar por allí, en distinta época y espacio pero de forma teleológica basaba sus teorías, reduciendo o borrando las realidades de las localidades e imponiendo el universalismo epistemológico propio del eurocentrismo, así Giménez desarrolla o advierte el riesgo de seguir con las formas doxas de la antropología.
Tres fases en la antropología
Concreta, abstracta y simbólica.
En la fase concreta es la que anteriormente hemos citado con Tylor, en la que parecía que el conocimiento estaba logrado y sólo se tenía que esperar la evolución para que la historia diera los resultados.
En la fase abstracta es en la fase que se cambian los “hábitos sociales” por los pautas o parámetros de comportamiento, así se pasa a un carácter abstracto. En la fase simbólica permite una mayor eficacia teórica, Carla Pasquinelli lo desarrolla y coincide con el propio Geertz, lo denomina éste ultimo como la telaraña de significados que viene a contribuir a la búsqueda de la nueva antropología que es una hermenéutica profunda y densa.
Las formas simbólicas
Según Geertz son un conjunto de representaciones sociales materializadas en formas sensibles.
Aquí surge la importancia de identificar los códigos creados y también llamados símbolos.
Durante los años ochenta y noventa surge el giro cultural, en el que distintas esferas de la vida se interesaron por integrar a sus labores las aproximaciones culturales en constante reestructuración.
Se debe pues enfocar la cultura como una disciplina analítica que se sitúa en otra dimensión autónoma de la sociedad pero vinculada a ella, a su vez la cultura se sirve de la semiótica como lectora de los signos y de la lingüística. Entonces la cultura en la fase contemporánea y según Thompson y Geertz se concibe en identificar el conjunto de hechos simbólicos presentes en una sociedad y se contrapone a la fase abstracta de los años cincuenta en la que se definía como conjunto de pautas de comportamiento.
Como decía Marc Augé, se trata de repensar las consecuencias de una verdad evidente, demasiado evidente quizá para que nos percatemos de ella (…)
Así se inicia el proceso crítico de la antropología y no como se había desarrollado esta ciencia, ahora se pretende encontrar las arbitrariedades en los discursos (Pierre Bourdieu)
Así en el caso de la lingüística también rompe con la forma ordinal, en la que se cree que todo es un texto, para desarrollar la complejidad en la investigación y mejorar las formas de teorizar y los resultados.
Concluyendo
En la actualidad se ve una universalización de las culturas predominantes, se les imponen a las periferias las culturas predominantes, y se pretende que las mismas las imiten, por ello el riesgo de la utilización de los signos como un instrumento de poder para los nuevos imperios con sus herramientas los mass media, así la semiótica puede regular este proceso identificando sus arbitrariedades y oponiéndose a las mismas para preservar las culturas locales e impulsarlas desde sus realidades y no con el dependentismo o la imitación hacía las hegemonías que dictan el proceder teleológico.
Luis García Carrillo.
1 comentario:
para poder estudiar una teoria desde la perspectiva del autor es necesario contextualizarlo y tratar de entender su epoca y por que es de tal forma su manera de ver las cosas, en este texto, Gilberto Giménez recopila varias téorias y formas de ver la cultura de varios autores que menciona, desde Carla Pasquinelli con la construcción del concepto de cultura, hasta Michael Bassand en las conclusiones con una cultura que no solo esta socialmente condicionada si no que tambien es un factor condicionante.
En la lectura nos da toda una vision general de los autores pero pienso que no es tan facil el contra poner a unos con otros ya que cada uno debio tener susu razones en la sociedad para decir lo que dijo. De igual modo, me quedaron claros algunos conceptos de cultura pero al manejar a tantos autores senti que no me permitia darle una lectura fluida al texto ya que basicamente son citas cada parrafo y de diferentes autores, pero igual ese es un problema que yo tengo.
tratando de encontrar las perspectiva de Gimenéz sobre como deberia ser abordada la cultura encuentro que lo hace desde la perspectiva de Eunice Durham, viendola como un proceso de continua producción, actualización y transformación de modelos simbolicos a través de la practica individual y colectiva, en contextos historicamente especificos y socialmente estruccturados.
con lo cual estoy de acuerdo, no creo que la cultura sea algo que solo existe y haya que nterpretarla, pienso que es un continuo desarrollo un continuo proceso que a como pasan las generaciones se va modificando y requiere de nuevos simbolos todo depende del lugar el espacio y el tiempo, es algo que se transforma según las necesidades, las creencias, las costumbres de cada pueblo, ciudad, pais etc. a través del tiempo.
Publicar un comentario