CLIFFORD GEERTZ Y SU VISON SOBRE LA CULTURA
Por Macías Hernández Israel Abraham.
Por Macías Hernández Israel Abraham.
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo tiene por objetivo realizar una descripción y análisis sobre la noción teórica que el autor Clifford Geertz desarrolla sobre el concepto de cultura en la primera parte de su obra titulada “La Interpretación de las Culturas” . Descripción y análisis que pretendo desarrollar partiendo de la abstracción de dos conceptos a mi juicio fundamentales de esta primera parte en la obra de Geertz, los cuales convierto en categorías de análisis para el desarrollo de este ensayo.
Cabe mencionar que para los intereses académicos de este ensayo se excluye la mayor parte de la obra de Geertz por el hecho de ser muy basta en conceptos y análisis de diversas variables que giran en torno al concepto de cultura. Lo cual representaría la realización de un ensayo verdaderamente extenso y de igual forma muy basto en análisis de las concepciones teóricas e interpretaciones sobre Geertz, por lo cual después de revisar la mayor parte de la obra mi atención se dirigió a la primera parte y haciendo esfuerzos de síntesis, busque dos conceptos que me permitieran expresar con mayor consistencia la visión de C. Geertz sobre cultura en pocas líneas.
Así pues una vez desarrollados la descripción y el análisis de las dos categorías propuestas, pretendo continuar con la propuesta de mi propia concepción de cultura, partiendo de las teorizaciones de C. Geertz y posteriormente finalizar con una conclusión sobre la forma en que las teorizaciones de este autor pueden verse reflejadas, en la sociedad mexicana de nuestros días. Una vez explicada la estructura de este ensayo pasemos pues al desarrollo y análisis teórico.
DESCRIPCIÓN DENSA
Para Geertz uno de los problemas en el estudio de la cultura y su teorización, es la forma de abordar el estudio de lo social, en el caso de la cultura Geertz nombra dos formas: el eclecticismo y su contraparte que es la delimitación extrema por llamarlo de alguna forma. Estas formas de estudiar y describir a la cultura presentan dos problemas. En la primera el teórico entiende la cultura como un todo en el que sus partes interactúan entre si tan estrechamente y abarcan tantas áreas en el espectro social que es prácticamente imposible su estudio individual, lo que representa una dificultad al querer enfocarse a un solo aspecto de esta, pues se deben resaltar las demás partes para hablar de la que solo interesa al teórico. Por lo que realizar una descripción completa, representa un estudio exhaustivo, tedioso, y complejo para su comprensión tanto por parte del autor que puede caer en un desvío del objetivo tanto para el lector que pudiera confundirse.
Y en la extrema delimitación sucede algo parecido pero en forma opuesta, es decir: el teórico que igual entiende a la cultura como un todo, trata de abstraer y delimitar tanto un aspecto que le es de interés estudiar que deja de lado otros que pudieran ser importantes ahondar para una explicación mas clara sobre la idea que quiere expresar. Por lo tanto Geertz propone que el estudio de la cultura debe realizarse primeramente no de una forma muy objetiva o “dura”, sino que se deben tener en cuenta diversos factores que permitirán al teórico o al investigador comprender ¿El por qué?, ¿El cómo?, y ¿El para qué? Se realizan esas acciones que moldean a la cultura y dan forma a una sociedad determinada. Es decir, el investigador debe tomar en cuenta el contexto en el que se desarrollan las situaciones o fenómenos sociales observados ya que estos son expresiones comunicativas de ideas. Por ello para Geertz la cultura es siempre significación de algo, es un todo que puede ser abordado desde una perspectiva muy general o muy particular según el caso, pero siempre es “algo” representativo de otro “algo”. Más coherentemente, Para Geertz la cultura es un tejido de relaciones sociales creadas por el ser humano las cuales transforman al ser humano y este a ellas.
Sintetizando un poco lo anterior para pasar a la descripción y análisis de la segunda categoría: El concepto de Descripción Densa que Geertz nos presenta es un concepto que toma prestado de Gilbert Ryle, es en si una metáfora fundamental en la teoría de la cultura de Geertz, y surge cuando un teórico o investigador como el etnógrafo vuelve sobre los mismos materiales y va añadiendo “capas”, este seria el sentido de “denso” o de concentración. Pero también este concepto tiene que ver con el trabajo del etnógrafo al estudiar un hecho social sumamente complejo en su estructura, es decir; el etnógrafo debe afrentar problemáticas de asimilación de códigos culturales y estructuras de comunicación que pueden serle ajenas, tal es el ejemplo que Geertz nos presenta sobre los judíos, los bebéres y los franceses en una historia que el nos cuenta en las paginas de su obra, a modo de demostrar gráficamente la urdimbre de las relaciones sociales entretejidas por los seres humanos y las cuales dan forma a la cultura. Así pues, el etnógrafo debe comprender esta maraña de relaciones sociales y todas las variables que implican a si como el contexto en el que se desenvuelven para poder comprender lo que esta viendo y estudiando, de lo contrario podría caer en una interpretación errónea.
EL ENFOQUE INTERPRETATIVO
Esta forma de abordar el estudio de los diversos aspectos culturales propuesto por Geertz, es más un método que un enfoque. Ya que como lo habíamos revisado en el concepto de Descripción Densa; la concepción de cultura para Geertz es según sus propias palabras:
“El concepto de cultura que propugno, es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que el mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la misma ha de ser, por tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones. Lo que busco es la explicación, interpretando expresiones sociales que son enigmáticas en su superficie. Pero semejante pronunciamiento, que contiene toda una doctrina en una clausula, exige en si mismo una explicación.”
La anterior explicación de Geertz es claramente de corte funcionalista, naturalista y Weberiana, en el sentido de visualizar el escenario social como el lugar en donde las acciones del ser humano surgen para satisfacer necesidades de todo tipo como en el mundo animal. Sin embargo con la diferencia de que el ser humano es considerado como ser racional, moral y sapiente, por lo que es capaz de establecer nexos entre sus contemporáneos que le permitan relacionarse para alcanzar un fin ya sea común o individual. Entonces encontramos que además de funcionalista Geertz nos habla sobre la acción comunicativa en el desarrollo de una dinámica de la cultura.
Pues como ya lo habíamos mencionado para él, la cultura son acciones simbólicas, pero además es comunicación, es representación de las expresiones individuales y colectivas de los seres humanos inmersos en una misma sociedad, por lo que comparten similitudes y también diferencias, pero en este caso las similitudes son mas generales y representativas al grado de generar lazos sociales tan fuertes que sirven para identificar un tipo de sociedad de otra, o en otros niveles, grupos sociales de otros, o individuos de otros que pueden o no estar inmersos en la misma sociedad, así como pueden o no estar en un mismo tiempo y espacio, por ejemplo los nacionalismos, cada país tiene sus símbolos y códigos propios que los identifican de otros, basados en su historia o aspectos mas representativos, que pueden ser desde la bandera, himno nacional o idioma incluso el acento en su habla.
De esta forma Geertz percibe a la cultura como una entidad que no se encuentra dentro de la cabeza o “mente” del ser humano como resultado de un proceso inconsciente del pensamiento que solo es reproducción, es el resultado de un proceso más complejo, en donde el conocimiento se adquiere por diferentes medios pero a su ves que es asimilado e interpretado es también transformado, actualizado, modificado, pues la cultura según Geertz es pública, no pertenece a nadie en particular, al momento de que los seres humanos crean cultura como el lo refiere, están obligados a interpretarla. Por ello es que Geertz desarrolla a la cultura como un proceso que tiene su acontecer en la acción comunicativa del ser humano así como en sus manifestaciones diversas.
Por lo anterior es que propone el enfoque interpretativo como un método ante la necesidad de acercarse a la cultura como observador primeramente y como investigador y teórico después. Como lo menciona Alessandro Duranti en su obra “Antropología Lingüística” en la cual habla sobre la concepción teórica de Geertz referente a la cultura:
“Antes que esforzarse en entender las equivalencias subyacentes entre las culturas, Geertz se ha interesado mas en crear un método de investigación que ponga de relieve el infinito proceso interpretativo que caracteriza a la experiencia humana, una perspectiva que comparte con la filosofía hermenéutica (Gadamer, 1976). Su objetivo es encontrar caminos de comprensión de la cultura humana antes que intentar explicarlos por medio de teorías causales que utilicen leyes generales de conducta: Para Geertz, la “tramas” de las que nace la cultura deben develarse mediante cuidadosas investigaciones etnográficas y reflexiones que pongan de manifiesto las diferentes perspectivas sobre lo que en un principio perece un mismo significado. Así pues Geertz se interesa mas por crear un método de investigación que de relieve al infinito proceso interpretativo, que tenga por objetivo encontrar caminos de comprensión de la cultura antes que intentar explicarla por medio de teorías causales que utilizan leyes generales de conducta. ”
UNA VISION PROPIA DE CULTURA
Se suele pensar que para la gran mayoría de las personas el referirse a cultura, es hablar sobre arte, literatura, música, ideologías, etc. Todo aquello que implique un status de inteligencia y conocimientos filosóficos, científicos o especializados sobre temas diversos pero selectos y exclusivos y que además presentan fama de ser concebidos como aburridos. Ya sea una obra de teatro, una función de opera, el cine de arte, la danza y música clásica, exposiciones de pintura y escultura, conferencias, presentaciones de libros, visitas a museos, en fin…
Sin embargo la realidad es que esta concepción sobre la cultura se ha ido transformando a medida que la “modernidad” y la globalización han ganado terreno en los diferentes escenarios sociales con la ayuda de los medios de comunicación masiva. Esta ha sido la forma en que cada vez mas individuos han despertado intereses sobre el cultivar y diversificar sus conocimientos, y en algunos casos estos intereses tienen que ver más por una necesidad de información que por un interés curioso. Lo cual podemos observar por ejemplo en la evolución de las formas de acceder a la información y a la comunicación, pues hoy en día no basta con saber apretar un botón para escuchar la radio o ver la televisión, ahora es necesario conocer sobre la Internet, y las nuevas tecnologías pues en ocasiones no basta con solo apretar un botón sino hay que saber programar la recepción de la antena de la tv o radio, conectar diversos cables de audio y video entre el radio, la tv y el codificador de señales de una pantalla de plasma, en el mejor de los casos, pues ya se ven algunos electrodomésticos como refrigeradores, lavadoras y microondas con recepción de internet en una pantalla.
Este fenómeno de transformación en las formas de comunicación ha permitido a su vez la transformación de la concepción de la cultura, pues es posible observar que ya no solo los académicos o teóricos sociales tales como los sociólogos, antropólogos, psicólogos o comunicólogos son los que realizan reflexiones sobre las formas en que la cultura se representa, ahora podemos observar en grupos sociales como las tribus urbanas una concepción de la cultura como un todo que es representativo de de sus gustos, ideas, formas de convivencia, vestimenta, moda, música, arte, etc.
Por ejemplo en la cultura del grafiti concibe su forma de arte y expresión cultural como parte de su propuesta cultural e ideológica, también podemos encontrar en algunas subculturas como la “Dark” formas de expresión de su ideología y filosofía así como de su arte y propuesta alternativa social, formas de expresión de lo que los pertenecientes a este grupo llaman “contracultura”, como el resultado de la expresión de su desacuerdo por algunas de las normatividades morales de la sociedad. Estos ejemplos, sirven para demostrar que la concepción de la cultura esta en evolución y se entiende y expresa de formas muy variadas por parte de la sociedad en general, y que además la cultura no es estática ni esta sujeta a dogmas preestablecidos sino que es adoptada y adaptada por el ser humano según sean sus fines.
CONCLUSIÓN
Por ultimo puedo decir que, después de explicar que la acción comunicativa entre los seres humanos es una forma de intercambiar, compartir, modificar y ampliar la cultura, puedo decir coincidiendo con C. Geertz, que la cultura es un conjunto de conocimientos, interacciones y características que son representativas de diferentes grupos sociales y de sociedades completas, ya que la cultura tiene diferentes niveles de representación. Así como también puedo decir que la cultura se manifiesta a través de la acción comunicativa entre los seres humanos, cualquiera sea el tipo de esta comunicación siempre en la transmisión de la información en el mensaje, la cultura va implícita, pues es esta la que en la acción comunicativa (circuito del habla) nos permite descifrar los códigos contextualizados en que se encuentra la información en el mensaje.
Además de cumplir con una función comunicativa y representativa la cultura como dice Geertz no es realmente propia de nadie, no se le encuentra en un lugar especifico pues siempre se encuentra dinámica y cambiante, y si bien el estudio de la cultura exige una observación me parece que a la cultura no se le puede observar completa de un solo golpe, pues se le puede ver tanto en los vestidos étnicos de las diferentes etnias del país, hasta en los modismos que se usan al habar, pasando por la gastronomía, la literatura, la arquitectura y la religión. Es por ello que al hacer cualquier estudio sobre cuestiones culturales es necesario delimitar el estudio de forma que se pueda abordar concretamente el aspecto cultural requerido, de lo contrario se podría caer en la complicación de tener demasiada información para digerir y así alejarse de los objetivos primeramente planteados.
BIBLIOGRAFÍA
- Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa editorial, 1997.
- Duranti. Alessandro. 1997 (2000). Antropología lingüística. México: Oxford University Press [capítulo 2 “Teorías de la cultura”].
10 comentarios:
Excelente capacidad de sintesis
ME SIRVIÓ DE MUCHÍSIMA AYUDA, GRACIAS!!!
Secooo!! te entendí a la perfección , y me entretuve leyendote, no me puedo ir sin antes comentarte ésto.
saludos cordiales.
MUCHISIMAS GRACIAS, POR SUS ANIMOSOS COMENTARIOS. LA VERDAD TENIA MUCHO QUE NO REVISABA ESTE BLOG.APROVECHO PARA INFORMARLES QUE PUBLICARE MAS ARTICULOS CIENTIFICOS SOCIALES Y DE CIENCIAS BIOLOGICAS, PROPIOS Y DE COMPAÑEROS INVESTIGADORES DE DIFERENTES UNIVERSIDADES. POR AHORA SOMOS DE LA UAM-X Y DE LA UNAM. ACA EN LO QUE USTEDES LLAMAN CHILANGOLANDIA... JEJE UN SALUDO Y UN ABRAZO.
ATT:
Lic. ISRAEL MACIAS
Sociología Instigación .Univ. Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
¿cómo se lleva a la práctica la descripción densa (teóricamente)?
Excelente, tu blog es realmente un aporte, breve, claro y entretenido.
Un abrazo.
Que significa urdir y urdimbre?,¿qué relación tienen estos términos con la teoria que desarrolla Geertz?
Me sirvió mucho, gracias!!
Buena Tarde. Gracias pro sus comentarios y dudas, perdón por no haber escrito antes pero había perdido la cuenta para entrar a este blog. Me es muy grato saber que después de poco más de 10 años, estos ensayos que hice durante mi estancia en UDG en 2009 siguen siendo vigentes y de interés.
Rur; entendiendo tu pregunta como algo técnico, podría responderte que la descripción densa es el método que propone Geertz para obtener la información y datos que el investigador requiere para elaborar su estudio, es decir: es una "manera" que el investigador puede utilizar si las circunstancias y contextos en que se encuentra él y lo que pretende estudiar se lo permiten. No quiero aventurarme a equiparar las palabras "método" e "instrumento", pues si lo analizamos con rigor dentro del campo metodológico no dudo que exista quién discrepe y quizás con justa razón, aunque si lo pensamos bien y siguiendo como ejemplo a Geertz y su forma de flexibilizar terminos, la descripción densa podría ser catalogada en lo metodológico como un medio para lograr el objetivo y en todo caso pues... sí podría ser considerada como un instrumento para la investigación antropológica. Sin embargo en mi opinión seria muy diferente si lo pensamos desde otros ámbitos como lo fenomenológico.
En cuanto a los conceptos "urdir" y "urdimbre"...
partamos desde el punto en que como lectores, estamos familiarizados con el hábito de la continua y muy necesaria contextualización que hacen los escritores en especial cuando la narrativa expresa detalles sobre lugares o personajes.
En este sentido, "urdir" hace referencia a la "búsqueda", al acto de "rascar, excavar,sumergirse", para encontrar las piezas de información que necesita el investigador pero esta "busqueda," esta "inmersión," es un acto consciente, un proceso mental de análisis, no solo es "urdir" aquí y allá esperando encontrar ocasionalmente algo; es más bien, realizar una búsqueda dirigida, enfocada, saber que es lo que ese busca y saber relacionar la información con los diferentes contextos que la rodean para así pues dentro del proceso cognitivo, encontrar causas, interrelaciones y consecuencias en esa información.
En cuanto a "Urdimbre", teniendo en cuenta lo anterior, referirse a una "urdimbre" en este caso es como imaginar una "maraña de cosas" "un conjunto de pensamientos" que buscan, se enfocan en encontrar algo, "esa urdimbre de ideas". En el contexto en que lo aborda Gueertz y en el cual lo expongo en mi escrito, es como ese "imaginario social" para los sociólogos, ese "pensamiento colectivo" para los psicólogos sociales, ese "paradigma" para los antropólogos.
Es esa "telaraña de significados" que se relacionan con los sujetos que las perciben e interpretan acorde a sus contextos y las dotan de significante, se apropian de ellas para luego exponerlas de mil formas de nuevo al mundo y así las convierten en significados, haciendo de esto un proceso que para los comunicólogos es vital y para nosotros que leemos a Gueertz, también es algo a lo que él llama "CULTURA."
Saludos a todos.
Hoy soy profesor de secundaría impartiendo Historia y Geografía en la ciudad de México, y ya extrañaba retomar el teclado para teorizar sobre estos temas.
Les agradezco su lectura y agradeceré siempre sus comentarios, dudas y críticas constructivas.
y Saludos profesor Moran, espero este bien e ir a visitarlo pronto por la UDG.
Israel Macías Hernández.
cual era el concepto de cultura segun geerrz???🤔
Publicar un comentario