miércoles, 18 de febrero de 2009

La concepción simbólica de la cultura
Gilberto Giménez
Para poder estudiar una teoria desde la perspectiva del autor es necesario contextualizarlo y tratar de entender su epoca y por que es de tal forma su manera de ver las cosas, en este texto, Gilberto Giménez recopila varias téorias y formas de ver la cultura de varios autores que menciona, desde Carla Pasquinelli con la construcción del concepto de cultura, hasta Michael Bassand en las conclusiones con una cultura que no solo esta socialmente condicionada si no que tambien es un factor condicionante.
En la lectura nos da toda una vision general de los autores pero pienso que no es tan facil el contra poner a unos con otros ya que cada uno debio tener susu razones en la sociedad para decir lo que dijo. De igual modo, me quedaron claros algunos conceptos de cultura pero al manejar a tantos autores senti que no me permitia darle una lectura fluida al texto ya que basicamente son citas cada parrafo y de diferentes autores, pero igual ese es un problema que yo tengo.
Tratando de encontrar las perspectiva de Gimenéz sobre como deberia ser abordada la cultura encuentro que lo hace desde la perspectiva de Eunice Durham, viendola como un proceso de continua producción, actualización y transformación de modelos simbolicos a través de la practica individual y colectiva, en contextos historicamente especificos y socialmente estruccturados.
Con lo cual estoy de acuerdo, no creo que la cultura sea algo que solo existe y haya que nterpretarla, pienso que es un continuo desarrollo un continuo proceso que a como pasan las generaciones se va modificando y requiere de nuevos simbolos todo depende del lugar el espacio y el tiempo, es algo que se transforma según las necesidades, las creencias, las costumbres de cada pueblo, ciudad, pais etc. a través del tiempo.

2 comentarios:

Fati dijo...

La lectura es buena a cuanto a conceptos se refiere, pero resulta un poco frustrante porque solo lees concepciones que te llevan a otros conceptos y al final sabes que es por ejemplo la concepción simbólica ¿pero como utilizarlos para abordar la realidad? Por ello es que, lo que esta en las paginas 40-43 me llamo la atención, por que al menos da la pauta para saber como abordar la cultura

En el texto solo encontré 4 maneras de acercarnos a la realidad de la cultura, primero ver la cultura como un texto que contiene un conjunto de símbolos que están relacionados entre si, donde sus significados llevan a una misma función. Se hace una metonimia: a una problemática compleja se le relaciona con un hecho concreto que lleve la misma función que la problemática compleja, esto para que la gente se involucre en la problemática.

La segunda es abordar a la cultura de manera sectorial, ya que los sectores hoy en día son autónomos, permitiéndonos las rivalidades conflictos u otro tipo de relación entre actores diversos.

La tercera es el enfoque dinámico donde se dividen cada sector cultural en 5 procesos: la creación de obras culturales, la critica de un papel de legitimación, conservación de obras, la educación y difusión de obras culturales, y por último el consumo sociocultural.

El cuarto y ultimo, es abordar la cultura estratificándola según la estructura de clase, esto por las diferencias ideológicas-culturales. Pero lo interesante es que la clase que interesa es la media, por que en las sociedades modernas se busca masificar los productos culturales. Tal masificación lleva a las crisis de sentido o de manera más exacta a las crisis de paradigma de Gramsci, donde la producción simbólica crece, haciendo que las personas no reconozcan lo que los identifique en una cultura.

Hellstormrider dijo...

(Gilberto Giménez)

1. La formación histórica del concepto de cultura

Carla Pasquinelli (1993) Construcción del concepto de cultura en la historia de la antropología cultural norteamericana.
Etapas: (El momento fundacional, la fase concreta, la fase abstracta y la fase simbólica )

-El Momento Fundacional-

“Primitive culture” de Edward B. Tylor en 1871,
Primera formulación del concepto antropológico de cultura.
“La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad” (Kahn, 1976, 29).

Punto de referencia obligado hasta mediados del siglo XX.
Tylor considera que la cultura está sujeta a un proceso de evolución lineal según etapas bien definidas y sustancialmente idénticas por las que tienen que pasar obligadamente todos los pueblos, aunque con ritmos y velocidades diferentes.

El punto de partida sería la “cultura primitiva” caracterizada por el animismo y el horizonte mítico.

Franz Boas, - Contrapuso una concepción de la cultura basada en el particularismo histórico.

Enfatizar más bien las diferencias culturales y
la multiplicidad de sus imprevisibles derroteros.
La pluralidad histórica irreducible de las culturas.
Esta pluralidad implica el -Relativismo Cultural-

Abandonar “la pretensión de objetividad absoluta del racionalismo clásico para dar entrada a una objetividad relativa basada en las características de cada cultura” (Wagner, 1992, 16).

Con Boas culmina el periodo fundacional de la antropología cultural.
La fase concreta, la fase abstracta y la fase simbólica.
Conceptos clave: Costumbres, Modelos y Significados.

-Fase Concreta-

Definición de Tylor ---------un elemento perturbador: Las costumbres.

La cultura tiende a definirse como el conjunto de las costumbres,
(Way of Life) que caracterizan e identifican a un pueblo.

Debió escandalizar en la época, ya que era precisamente uno de los aspectos deliberadamente excluidos de la cultura entendida en sentido elitista.

En efecto, mientras el arte y la moral son universales,
las costumbres – los mores – representan lo particular concreto, los escenarios locales dentro de los cuales las personas tejen la trama de su existencia cotidiana” (Pasquinelli, 1993, 41).




- Fase Abstracta -
Entre los 30 y 50.

La cultura se define ahora en términos de
modelos, pautas, parámetros o esquemas de comportamiento.

Que regulan los comportamientos de las personas pertenecientes a un mismo grupo social.

Los autores más destacados (discípulos de Boas):
Margaret Mead, Ruth Benedit, Ralph Linton, y Melville J.Herkovits, entre otros.


“fase abstracta”–
“porque presenciamos el inicio de un proceso de abstracción que convierte a la cultura
en un sistema conceptual que existe independientemente de toda práctica social” (Pasquinelli 1993, 43).


Fase abstracta: “el inicio de un proceso de abstracción”¿?
-Fase Simbólica-

The Interpretation of Cultures (1973).
De Clifford Geertz

Un concepto restringido y especializado que permite mayor eficacia teórica,
-según el propio Geertz.-

“telaraña de significados” o, más precisamente, como
“estructuras de significación socialmente establecidas” (Geertz,1992, 26).

“La cultura es vista como un texto, un texto escrito por los nativos, que el antropólogo se esfuerza por interpretar, por más de que no pueda prescindir de la interpretación de los nativos.

Por consiguiente, el saber del antropólogo consiste en
una interpretación de interpretaciones” (Pasquinelli, 1993, 44)




Esta concepción de la cultura – ha sido sometida a una cerrada crítica desconstruccionista por la llamada “antropología posmoderna” x discípulos de Geertz, como James Clifford y George Marcus (1986) entre otros.


El concepto de cultura, irremediablemente ligado a la modernidad,

Como:
La proyección etnocéntrica de la “razón fuerte” de la modernidad occidental
Una construcción arbitraria y etnocéntrica del antropólogo a través de la escritura.

En este caso, el antropólogo estaría actuando exactamente (free indirect Style) el verdadero artífice de la supuesta coherencia de los significados y de los “hechos”.
James Clifford introduce el primado del “yo narrador” en la escritura antropológica.


“giro cultural” (cultural Turn) en las ciencias sociales.


Implicaciones teóricas y metodológicas en vista de la investigación empírica:

2. La cultura como proceso simbólico

Es posible asignar un campo específico y relativamente autónomo a la cultura,
entendida como una dimensión de la vida social, si la definimos por referencia a los procesos simbólicos de la sociedad.

- Se concibe como una dimensión analítica de la vida social, aunque relativamente autónoma y regida por una lógica (semiótica) propia, diferente de las lógicas que rigen, por ejemplo, a las dimensiones económica y política de la sociedad, ambas situadas en el mismo nivel de abstracción.

En este nivel, la cultura se contrapone a la naturaleza y a la no-cultura.

Se particulariza y pluraliza en lo que Sewell denomina
“mundos culturales concretos”, es decir, en ámbitos específicos y
bien delimitados de creencias, valores y prácticas (1999, 52).

El conjunto de hechos simbólicos presentes en una sociedad.

La organización social del sentido, como pautas de significados

“históricamente transmitidos y encarnados en formas simbólicas, en virtud de las cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias” (Thompson,1998,197).6

La acción y el efecto de “cultivar” simbólicamente la naturaleza interior y exterior a la especie humana, en complejos sistemas de signos que organizan, modelan y confieren sentido a la totalidad de las prácticas sociales.

Pero estos procesos simbólicos deben referirse siempre a contextos



“históricamente específicos y socialmente estructurados”,


LOS DIFERENTES SENTIDOS DE LA CULTURA


1) Esferas institucionales
Conjunto de “comportamientos aprendidos” (v.g., Ralph Linton) de la vida social
(vs. la naturaleza o productoras de sentido la no-cultura) (sociólogos) pautas de sentido


2) Esfera de creatividad Cultural o de significado
simbólica (v.g., P. Willis)


3) Sistema de símbolos (Clifford Geertz)


4) Prácticas simbólicas dispersas y descentradas
(Ann Widler: “caja de herramientas”) como mundos concretos y bien delimitados de creencias y prácticas (“culturas” “una cultura” vs. otras culturas).



-----Lo Simbólico.-----
Representaciones sociales -----materializadas-------- en formas sensibles,
--------------expresiones, artefactos, acciones, acontecimientos y alguna cualidad o relación. (Geertz.)

Todo puede servir como soporte simbólico de significados culturales.
Lo simbólico recubre el vasto conjunto de los procesos sociales de significación y comunicación.

PROBLEMÁTICAS:

1) códigos sociales: Sistemas articulatorios de símbolos, reglas que determinan las posibles articulaciones o combinaciones entre los mismos en el contexto apropiado.
2) producción del sentido y, por tanto, de ideas, representaciones y visiones del mundo,
3) interpretación o del reconocimiento, que permite comprender la cultura también como “gramática de reconocimiento” o de “interconocimiento” social.

3. ¿Objeto de una disciplina o campo transdisciplinario de estudios?




El enfoque simbólico de la cultura ha suscitado un notable consenso
Entre autores procedentes de disciplinas y horizontes teóricos muy diversos.

“es indicativo cómo el sucederse de las culturas (especialmente en épocas de
cambios sociales) va acompañado de una decidida elevación de la semioticidad del comportamiento...” (p. 68). Umberto Eco (1973).

La Semiosis

“es el resultado de la humanización del mundo por parte de la cultura. Dentro de la cultura cualquier entidad se convierte en un fenómeno semiótico y las leyes de la comunicación son las leyes de la cultura.”.


La cultura ha sido abordada como :

código o sistema de reglas - por la antropología estructural; ideología y concepción del mundo - por la tradición marxista; “sistema cognitivo y evaluativo” - por algunos exponentes de la demología italiana de inspiración gramsciana; “esquemas interiorizados de percepción, de valoración y de acción” - por la sociología de Bourdieu; y, en fin, “sistema modelante secundario”, susceptible de tipologización, -por la semiótica cultural de la escuela de Tartu (Estonia).

entonces,

proceso de continua producción, actualización y transformación de modelos simbólicos (en su doble acepción de representación y de orientación para la acción) a través de la práctica individual y colectiva, en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados.




4. Tansversalidad de la cultura

¿cómo se puede afrontar, desde el punto de vista de la experiencia y de la investigación científica, ...( )?

¿Cómo se puede asir lo que no parece ser más que una
“dimensión analítica de todas las prácticas sociales”? (Wuthnow, 1987, 18 ss).

¿cómo podemos pensar la cultura en su conjunto?
No podemos....Sólo fragmentos limitados del mismo,
llamados “textos culturales” por Barry Brummet (1994, 27)...

“texto cultural”
Conjunto limitado de signos o símbolos relacionados entre sí en virtud de que
todos sus significados contribuyen a producir los mismos efectos o tienden a
desempeñar las mismas funciones.














---------Otra manera de acercarse a la cultura sería abordarla Sectorialmente.

Las sociedades modernas se caracterizan por la diferenciación creciente, en razón de la división técnica y social del trabajo. La consecuencia inmediatamente observable de este proceso ha sido la delimitación de la realidad social en sectores que tienden a autonomizarse.


Cada uno de los sectores tiende a convertirse en un universo autónomo, controlado por especialistas y dedicado a la producción de un sistema de bienes culturales.


Cada época y cada sociedad jerarquiza estos sectores.




------------------------Otra manera de abordar la cultura es el llamado
“Enfoque Dinámico”.

Los sectores culturales pueden dividirse, en cinco procesos:

1) la creación de obras culturales (artesanales, artísticas, científicas, literarias)

2) la crítica, que desempeña, de hecho, un papel de legitimación;

3) la conservación de las obras bajo múltiples formas (bibliotecas, archivos,
museos, etc.);

4) la educación, la difusión de las obras culturales y las prácticas de animación;

5) el consumo socio-cultural o los modos de vida.

Ocurre frecuentemente que algunos de estos procesos también se autonomicen.

-------------------se puede abordar la cultura estratificándola según
La Estructura de Clases.

Bajo el supuesto de que...

-----la desigualdad social genera una desigual distribución del poder
que, a su vez, condiciona
diferentes configuraciones o desniveles ideológico-culturales.---

Corrientes neo-marxistas que contraponen, grosso modo, las culturas dominantes, “legítimas” o hegemónicas a las culturas populares o subalternas. Muchos autores sitúan entre ambos niveles una cultura intermedia o clase-mediera que sería, por definición, una cultura pretenciosa.

Bourdieu en Francia (1988; 1992), de Murdock y Golding en Inglaterra (1977), y los de la demología italiana (Cirese, 1976)


fascinación por Gramsci...

1) Una versión no determinista ni economicista del marxismo,
sin dejar de subrayar la influencia ejercida por la producción material de las formas simbólicas (v.g. de los mass-media) y por las relaciones económicas dentro de las que dicha producción tiene lugar.

2) Una teoría de la hegemonía que permite pensar la relación entre poder, conflicto y cultura, esto es, entre la desigual distribución del poder y los desniveles en el plano de la ideología, de la cultura y de la conciencia.

3) Una teoría de las superestructuras que reconoce la autonomía y la importancia de la cultura en las luchas sociales, pero sin exagerar dicha autonomía e importancia a la manera culturalista.

Para los neomarxistas anglosajones y europeos la división de clases no es la única forma de división social.



5. La interiorización de la cultura

formas interiorizadas y formas objetivadas de la cultura.
“formas simbólicas” y estructuras mentales interiorizadas, por un lado, y símbolos objetivados bajo forma de prácticas rituales y de objetos cotidianos, religiosos, artísticos, etc., ...

En efecto, la concepción semiótica de la cultura nos obliga a vincular los modelos simbólicos a los actores que los incorporan subjetivamente (“modelos de”) y los expresan en sus prácticas (“modelos para”), bajo el supuesto de que

“no existe cultura sin actores ni actores sin cultura”. Bourdieu (1985,91).

Desde la perspectiva de los sujetos, y no de las cosas; bajo sus formas interiorizadas, y no bajo sus formas objetivadas. Antes que nada habitus (Bourdieu, 1980b), disposición (Lahire,2002) y cultura-identidad (Di Cristofaro Longo, 1993, 5-37), es decir, cultura actuada y vivida desde el punto de vista de los actores y de sus prácticas.

Paradigmas principales de las formas interiorizadas.


-Paradigma del habitus de Bourdieu (1972, 174 ss; 1980b, 87 ss.), reformulada en términos más operacionales por Lahire (2002; 2004);


-los “esquemas cognitivos”, elaborado por la teoría cognitiva de la cultura
(Strauss y Quinn, 2001); y


-las “representaciones sociales”, elaborado por la escuela europea de psicología social, que ha alcanzado un alto grado de desarrollo teórico y
metodológico en nuestros días (Jodelet, 1989).






Representaciones Sociales.

Procede de la sociología de Durkheim. Recuperado por Serge Moscovici (1961) y sus seguidores. Se trata de construcciones socio-cognitivas propias del pensamiento ingenuo o del sentido común, que pueden definirse como “conjunto de informaciones, creencias, opiniones y actitudes a propósito de un objeto determinado” (Abric, 1994).
“una forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido, que tiene una intencionalidad práctica y contribuye a la construcción de una realidad común a un conjunto social” (Jodelet,1989, 36).

“No existe realidad objetiva a priori; toda realidad es representada, es decir, apropiada por el grupo, reconstruida en su sistema cognitivo, integrada en su sistema de valores, dependiendo de su historia y del contexto ideológico que lo envuelve. Y esta realidad apropiada y estructurada constituye para el individuo y el grupo la realidad misma” (Abric, 1994, 12-13).

Sistemas cognitivos contextualizados , responden a una doble lógica:
la cognitiva y la social.
Mecanismos Centrales de las Representaciones Sociales.

La objetivación (esto es, la tendencia a presentar de modo figurativo y concreto lo abstracto) y el anclaje (la tendencia a incorporar lo nuevo dentro de esquemas previamente conocidos).

Carácter estructurado de las representaciones sociales.

Éstas se componen siempre de un núcleo central relativamente consistente, y de una periferia más elástica y movediza que constituye la parte más accesible, vívida y concreta de la representación.
_________________________________
Reformulando....:
La cultura es la organización social de significados,, interiorizados de modo relativamente estable por los sujetos en forma de esquemas o de representaciones compartidas, y objetivados en formas simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados.


6. Eficacia operativa de las formas subjetivadas de la cultura

Funciones de la cultura en cuanto interiorizada por los sujetos.
1) Función cognitiva, ---esquema de percepción----los actores individuales--perciben, comprenden y explican la realidad. Métodos que se proponen analizar la cultura de los grupos sociales, desde la perspectiva y las categorías de percepción del mismo grupo en cuestión.
2)Función identificadora, ya que las representaciones sociales definen en última instancia la identidad social y permiten salvaguardar la especificidad de los grupos.
3) Función de orientación, en cuanto que constituyen guías potenciales de los
comportamientos y de las prácticas.
- interviniendo directamente en la definición de la finalidad de la situación;
- generando un sistema de anticipaciones y expectativas. que influyen sobre la
realidad para acomodarla a la representación a priori de la misma;
- prescribiendo, en cuanto expresión de las reglas y de las normas sociales, los
comportamientos y las prácticas obligadas.
4) Función justificadora: en cuanto permiten explicar, justificar o legitimar a posteriori las tomas de posición y los comportamientos.

La cultura interiorizada en forma de representaciones sociales
es a la vez:

-Esquema de percepción de la realidad, --Atmósfera de la comunicación intersubjetiva, cantera de la identidad social, ---Guía orientadora de la acción y ---Fuente de legitimación de la misma.

La identidad, concebida como la dimensión subjetiva de los actores sociales, constituye la mediación obligada de la dinámica cultural, ya que todo actor individual o colectivo se comporta necesariamente en función de una cultura más o menos original.

...La energía y los recursos materiales condicionan la
acción, pero la cultura la controla y orienta. ( Parsons )
________