Problemas metodológicos
Gilberto Jiménez
Cultura y hermenéutica
Esta lectura comienza diciendo que todo análisis cultural tendrá que ser, un análisis interpretativo que tenga por tarea descifrar códigos, reconstruir significados, leer los diferentes textos de autoexpresión social y reconocer los símbolos sociales vigentes. Se trata pues, de una lógicamente en la problemática de una hermenéutica cultural.
Hacer etnografía dice Clifford Geerz (1992)- es como tratar de leer un manuscrito extranjero, borroso, plagado de elipsis, de incoherencias, de sospechosas enmiendas y de comentarios tendenciosos y además escrito.
Mas adelante en el texto nos mencionan 4 pasos de lo que es interpretar y comprender en términos hermenéticos:
1) toda interpretación implica interpretar lo ya interpretado en otros niveles o instancias. La hermenéutica de la cultura sólo podrá ser, entonces, interpretación de interpretación, y a su tarea esencial será traducir la autointerpretación espontánea de una cultura en el lenguaje de la hetero-interpretación.
2) Toda interpretación es una operación constructiva del intérprete que selecciona, reconstruye e imputa sentidos proyectando creativamente un sentido posible entre otros muchos. Se dice que toda interpretación es esencialmente discutible.
3) No debe confundirse comprensión con empatía. Comprender una cultura es también, y sobre todo, mirarla desde una posición excéntrica o, mejor, desde una cultura diferente. La alteridad y la exotopía.
La interpretación de una cultura resulta siempre de un diálogo entre dos culturas, la cultura observada y la cultura observante, sea o no consciente de ello el intérprete observador.
El analista tendrá que combinar dialécticamente dos actitudes carentemente contradictorias frente a su objeto de análisis; por un lado, la participación distanciada, y por el otro el distanciamiento participante.
4) el énfasis puesto en la exotopía o distanciamiento como condición esencial de la comprensión cultural, permite, por un lado, introducir un memento crítico en la hermenéutica de la cultura, y por el otro dejar un espacio a la explicación.
2.- Interpretación y explicación: el concepto de hermenéutica profunda.
La interpretación de la cultura requiere la mediación de métodos analíticos objetivantes.
Se habla de que la semiotica se convierte en instrumento apto para analizar también los sistemas simbólicos no verbales(rituales, fiestas, flujos de comportamientos, significativos, etc).
Para la interpretación de un hecho cultural. Se requiere también, en última instancia, el análisis de las condiciones histórico-sociales que le sirven de contexto.
La cultura no es sólo un conjunto de códigos y textos sociales susceptibles de ser descifrados y leídos, sino también un factor de poder y un instrumento de intervención sobre la realidad que requieren ser explicados. La cultura se da siempre dentro de un marco de coerción y de conflicto, dentro del cual la estructura simbólica funciona frecuentemente como máscara de la represión y el control social.
La interpretación y explicación deben considerarse como momentos complementarios e una teoría más comprehensiva de la interpretación.
El marco metodológico de la hermenéutica profunda, según John Thompson
La hermenética profunda de Ricoeur, según la cual, todo proceso de interpretación científica de los fenómenos sociales y culturales tienen que estar mediado por métodos explicativos objetivantes.
Por la vía etnográfica, la interpretación cotidiana de las formas simbólicas en la vida social. Es lo que Thompson denomina hermenética de la vida cotidiana, o también interpretación de la doxa.
Tres fases analíticas que corresponden a la hermenéutica profunda:
La primera: el análisis histórico-social
La segunda: el análisis formal
La tercera: la interpretación y reinterpretación.
Las grandes categorías de la cultura popular
Diego Carpitella, propone las siguientes categorías para el análisis diferencial de la franja folkórica de la cultura:
1) caracteres geoantrópicos
2) ritualidad, ceremonialidad y medicina
3) expresividad
4) sociabilidad
Existen varias categorías que se pueden utilizar para analizar las culturas populares tradicionales:
1) lengua, dialectos, sociolectos, y modos de estereotipados de interacción verbal
2) religión y magia
3) vida cotidiana
4) cultura festiva o ceremonial
5) instituciones locales y redes de sociabilidad
6) condiciones históricos-sociales
jueves, 26 de febrero de 2009
Problemás metodologicos
Fátima Isela Escobedo Ramírez
El texto de Giménez nos dice que si la cultura es procesos y estructuras de significados que son compartidos y establecidos socialmente debe hacerse de ello un análisis interpretativo, que se encargue de descifrar códigos, reconstruir significados, reconocer símbolos presentes y leer autoexpresiones, es decir la definición simbólica desemboca en la hermenéutica de la cultura.
¿Que se quiere decir con la hermenéutica de la cultura? La respuesta esta en que debemos interpretar y comprender la cultura. Ahora bien la interpretación no va separada de la comprensión, dado que comprender es interpretar, i la interpretación es la forma explicita de la comprensión. Así por lo tanto la interpretación que hace el investigador es de segundo grado por que se hace una interpretación de la interpretación del actor.
La tarea del intérprete es entonces una operación constructiva, donde selecciona, construye e imputa sentidos, describe hechos culturales, tratándose así de una descripción densa, pero ello implica que dicha interpretación sea puesta en discusión y se le cuestione.
Ahora bien un punto fundamental de la interpretación es: para comprender una cultura no basta con verla desde el punto de vista de los actores si no que hay que hacer uso de la exotopía, es decir ver la cultura desde la perspectiva de otra cultura. Esto es a lo que Bajtín llama diálogo entre culturas, permitiendo así introducir la critica y la explicación en la hermenéutica.
Para el concepto de hermenéutica profunda se debe tener en consideración que la interpretación no debe ser intuitiva, si no que requiere de métodos analíticos que objetiven a la cultura.
Entre los métodos que menciona Giménez están: la Semiótica, que estudia la vida de los signos en la vida social; Análisis de condiciones Histórico-sociales que sirven de contexto;
La hermenéutica profunda tiene tres fases, en lo que se refiere a la interpretación de la doxa
Ï Análisis histórico- social: que sirve como contexto cultural y como operador de sentido de las formas simbólicas.
Ï Análisis formal: estudia la estructura interna de las formas simbólicas, como se presentan y simbolizan.
Ï Interpretación y reinterpretación: Que se encarga de reconstruir la dimensión referencial de las formas simbólicas
Este esquema metodológico es propuesto por Thompson para la concepción semiótica de la cultura permitiendo integrar técnicas de análisis sistemáticos y coherentes.
Pero en esto no termina el trabajo interpretativo-explicativo, termina con el tratamiento del análisis donde se documenta y se ase el análisis explicativo-interpretativo.
Para esta última tarea se busca categorizar y ordenar los hechos culturales, los cuales en base de la cultura popular se categorizar así:
1. lenguas y dialectos
2. religión y magia
3. vida cotidiana
4. cultura festiva o ceremonial
5. instituciones locales y redes de sociabilidad
6. condiciones histórico sociales.
El texto de Giménez nos dice que si la cultura es procesos y estructuras de significados que son compartidos y establecidos socialmente debe hacerse de ello un análisis interpretativo, que se encargue de descifrar códigos, reconstruir significados, reconocer símbolos presentes y leer autoexpresiones, es decir la definición simbólica desemboca en la hermenéutica de la cultura.
¿Que se quiere decir con la hermenéutica de la cultura? La respuesta esta en que debemos interpretar y comprender la cultura. Ahora bien la interpretación no va separada de la comprensión, dado que comprender es interpretar, i la interpretación es la forma explicita de la comprensión. Así por lo tanto la interpretación que hace el investigador es de segundo grado por que se hace una interpretación de la interpretación del actor.
La tarea del intérprete es entonces una operación constructiva, donde selecciona, construye e imputa sentidos, describe hechos culturales, tratándose así de una descripción densa, pero ello implica que dicha interpretación sea puesta en discusión y se le cuestione.
Ahora bien un punto fundamental de la interpretación es: para comprender una cultura no basta con verla desde el punto de vista de los actores si no que hay que hacer uso de la exotopía, es decir ver la cultura desde la perspectiva de otra cultura. Esto es a lo que Bajtín llama diálogo entre culturas, permitiendo así introducir la critica y la explicación en la hermenéutica.
Para el concepto de hermenéutica profunda se debe tener en consideración que la interpretación no debe ser intuitiva, si no que requiere de métodos analíticos que objetiven a la cultura.
Entre los métodos que menciona Giménez están: la Semiótica, que estudia la vida de los signos en la vida social; Análisis de condiciones Histórico-sociales que sirven de contexto;
La hermenéutica profunda tiene tres fases, en lo que se refiere a la interpretación de la doxa
Ï Análisis histórico- social: que sirve como contexto cultural y como operador de sentido de las formas simbólicas.
Ï Análisis formal: estudia la estructura interna de las formas simbólicas, como se presentan y simbolizan.
Ï Interpretación y reinterpretación: Que se encarga de reconstruir la dimensión referencial de las formas simbólicas
Este esquema metodológico es propuesto por Thompson para la concepción semiótica de la cultura permitiendo integrar técnicas de análisis sistemáticos y coherentes.
Pero en esto no termina el trabajo interpretativo-explicativo, termina con el tratamiento del análisis donde se documenta y se ase el análisis explicativo-interpretativo.
Para esta última tarea se busca categorizar y ordenar los hechos culturales, los cuales en base de la cultura popular se categorizar así:
1. lenguas y dialectos
2. religión y magia
3. vida cotidiana
4. cultura festiva o ceremonial
5. instituciones locales y redes de sociabilidad
6. condiciones histórico sociales.
miércoles, 25 de febrero de 2009
La concepción simbolica de la cultura
Sociología
Fátima Isela Escobedo Ramírez 5° A
La lectura es buena a cuanto a conceptos se refiere, pero resulta un poco frustrante porque solo lees concepciones que te llevan a otros conceptos y al final sabes que es por ejemplo la concepción simbólica ¿pero como utilizarlos para abordar la realidad? Por ello es que, lo que esta en las paginas 40-43 me llamo la atención, por que al menos da la pauta para saber como abordar la cultura
En el texto solo encontré 4 maneras de acercarnos a la realidad de la cultura, primero ver la cultura como un texto que contiene un conjunto de símbolos que están relacionados entre si, donde sus significados llevan a una misma función. Se hace una metonimia: a una problemática compleja se le relaciona con un hecho concreto que lleve la misma función que la problemática compleja, esto para que la gente se involucre en la problemática.
La segunda es abordar a la cultura de manera sectorial, ya que los sectores hoy en día son autónomos, permitiéndonos las rivalidades conflictos u otro tipo de relación entre actores diversos.
La tercera es el enfoque dinámico donde se dividen cada sector cultural en 5 procesos: la creación de obras culturales, la critica de un papel de legitimación, conservación de obras, la educación y difusión de obras culturales, y por último el consumo sociocultural.
El cuarto y ultimo, es abordar la cultura estratificándola según la estructura de clase, esto por las diferencias ideológicas-culturales. Pero lo interesante es que la clase que interesa es la media, por que en las sociedades modernas se busca masificar los productos culturales. Tal masificación lleva a las crisis de sentido o de manera más exacta a las crisis de paradigma de Gramsci, donde la producción simbólica crece, haciendo que las personas no reconozcan lo que los identifique en una cultura.
Fátima Isela Escobedo Ramírez 5° A
La lectura es buena a cuanto a conceptos se refiere, pero resulta un poco frustrante porque solo lees concepciones que te llevan a otros conceptos y al final sabes que es por ejemplo la concepción simbólica ¿pero como utilizarlos para abordar la realidad? Por ello es que, lo que esta en las paginas 40-43 me llamo la atención, por que al menos da la pauta para saber como abordar la cultura
En el texto solo encontré 4 maneras de acercarnos a la realidad de la cultura, primero ver la cultura como un texto que contiene un conjunto de símbolos que están relacionados entre si, donde sus significados llevan a una misma función. Se hace una metonimia: a una problemática compleja se le relaciona con un hecho concreto que lleve la misma función que la problemática compleja, esto para que la gente se involucre en la problemática.
La segunda es abordar a la cultura de manera sectorial, ya que los sectores hoy en día son autónomos, permitiéndonos las rivalidades conflictos u otro tipo de relación entre actores diversos.
La tercera es el enfoque dinámico donde se dividen cada sector cultural en 5 procesos: la creación de obras culturales, la critica de un papel de legitimación, conservación de obras, la educación y difusión de obras culturales, y por último el consumo sociocultural.
El cuarto y ultimo, es abordar la cultura estratificándola según la estructura de clase, esto por las diferencias ideológicas-culturales. Pero lo interesante es que la clase que interesa es la media, por que en las sociedades modernas se busca masificar los productos culturales. Tal masificación lleva a las crisis de sentido o de manera más exacta a las crisis de paradigma de Gramsci, donde la producción simbólica crece, haciendo que las personas no reconozcan lo que los identifique en una cultura.
Problemas Metodológicos
Al tratar de comprender algo como la cultura. que pienso es de las cosas mas comlejas de interpretar en este mundo al ser tan extensa en todas sus formas, Gilberto Gimenez, nos propone una metodologia que me parece de los mas valida al tratar de interpretar y comprender la cultura.
1. CULTURA Y HERMENÉUTICA
al abordar a la cultura como un conjunto de procesos y estruccturas, para poder analizarla es necesario interpretar codigod, desifrarlos, recostruir significados y reconocer los simbolos vigentes al ser la cultura algo que tiene a transformarse con el paso del tiempo y de las generaciones.
la Antropológia nos propone que para estudiar la cultura debemos basarnos en la comprención y la interpretación, tomando como base la filosofia hermeneutica:
1) Toda interpretacion implica interpretar lo ya interpretado, traducir la interretacion de una interpretacion de los actores principales,
2) Toda interpretacion es una opración costructiva. darle sentido a lo que se etsa interpretando, por tanto toa interpretacion esta sujeta a la discución.
3) No debe confundirce comprender con empatía. Es aqui donde entra la Exotopía que consiste en analizar e interpretar una cultura desde afera es decir desde otra cultura diferentem fomentando así el analista un diálogo entre dos culturas.
4) La Exotopía permite introducir un momento critico en la hermeneutica cultural y deja un espacio a la explicación.
2. INTERPRETACIÓN Y EXPLICACIÓN: EL CONCEPTO DE "HERMENÉUTICA PROFUNDA".
como ya se menciono al rpincipio, la interpretación de la cultura lleva un método, no es arbitraria ni intuitiva, require la mediación de métodos analiticos objetivantes, haciendola aeptable y defendible.
una de las herramientas para este analisis es la semiotica que consta de la interpretacion de simbolos pero no solo restringido al lenguaje si no tambien los sistemas simbolicos no verbales tales como los ritos,fiestas etc. Para analizar la cultura no solo basta con conocer los simbolos e interpretarlos, tambien hay que contextualizarlos en espacio y tiempo, es decir zonas geograficas, epoca vivida, acontecimientos externos e internos, procesos por los cuales se esta o se estubo pasando en esa epoca, es decir conocer todo el contexto que pueda ayudar a comprender mejor esa cultura, ya que no siempre es el mismo y tiende a cambiar con el tiempo.
No podemos separar la comprención d ela explicación como se nos proponia en epoca remotas al separas a las ciencias sociales de las exactas, son mas bien complementarias.
3. EL MARCO METODOLÓGICO DE LA HERMENÉUTICA PROFUNDA SEGÚN JOHN THOMPSON.
Al mencionar a la "Hermeneutica profunda" nos referinos a este método para explicar la cultura y hacerlo de un modo objetivante.
Thompson nos propone 3 faces analiticas correspndientes a la "hermenútica profunda":
1) Análisis historico social. Recostrucción de condiciones de producción y de recepción de formas simbolicas. Para que estas recostrucciónes tengasn sentido hay que contextualizarlas.
2)Análisis formal. Estudiar la estructura interna de las formas simbolicas, en virtud de la cual estas son capaces de representar y simbolizar.
3) interpretación y reinterpretación. Reconstriur la dimensión referencial de las formas simbolicas, que e slo que representan y que se dice acerca de lo representado. toda interpretación es cuestionable, en caso de conflictro de interpretaciónes se recurre a una discusión racional y se quedara la que tenga el mejor argumento.
4. LAS GRANDES CATEGORÍAS DE LA CULTURA POPULAR.
La explicaci+on y la interpretación son las ultumas faces de todo un proceso que inicia con la recolección de datos.
el tratamient de los datos consta de dos faces que son la documentación y el análisis explicativo-interpretativo.
la documentación consta en registrar hechos o fenómenos en ciertas zonas, epocas etc.
para categorizar y ordenar estos, Diego Carpitella propone una serie de categorias:
1) Caracter geoantropologico.
2) Ritualiad, ceremonialidad y medicina.
3) Exprecividad.
4) Sociabilidad.
De igual modo estas categorias se pueden subdividir en dos grandes categorias que son: la cultura en la vida cotidiana y la cultura festiva o ceremonial, que se uniran a tras dos que serian la lengua y la religión.
La concepción simbólica de la cultura
La concepción simbólica
Durante mucho tiempo el uso de símbolos es un rasgo que nos distingue de los animales, un sello distintivo de la vida humana; construyendo e intercambiando expresiones lingüísticas significativas, pero también expresiones no lingüísticas: Acciones, obras de arte y objetos materiales de diversos tipos.
Weber defina la interpretación simbólica como “el hombre animal suspendido en tramas significativas tejidas por él mismo”. El hecho de analizar la cultura, nos implica descifrar estas tramas significativas, sacar su significado, describir y redescribir acciones y expresiones que son ya significativas para los individuos.
La cultura es el patrón de significados incorporados a las formas simbólicas-entre las que se incluyen acciones, enunciados y objetos significativos de diversos tipos- en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias. El enfoque que manifiesta Geertz sobre los fenómenos culturales es ante todo los constructor significativos, como formas simbólicas, aunque ésta concepción simbólica de la cultura no consigue presentar suficiente atención a los problemas del poder y el conflicto, y de manera general. A los contextos sociales estructurados en los cuales se producen, trasmiten y reciben los fenómenos culturales.
Repensando la cultura; una concepción estructural
La concepción estructurada presenta un carácter simbólico de los fenómenos culturales como el hecho de que tales fenómenos se insertan siempre con contextos sociales estructurados, es decir el análisis de las formas simbólicas, la relación de los contextos y procesos históricamente específicos y estructurados socialmente en los cuales, y por medio de los cuales, se producen, trasmiten y reciben tales formas simbólicas.
Lo anterior implica interpretar las formas simbólicas por medio del análisis de contextos y procesos estructurados socialmente.
En esta discusión el autor Thompson elabora la concepción estructurada de la cultura discutiendo o caracterizando las formas simbólicas desde cinco puntos que las distingue de esta manera: Intencional, Convencional, Estructural, Referencial y Contextual. Antes de empezar hace un señalamiento preliminar done explica que usará el término “formas simbólicas” para referirse a un amplio campo de fenómenos significativos, desde las acciones, gestos y rituales, hasta los enunciados, los textos, los programas de televisión y las obras de arte.
El primer aspecto que utiliza es el Intencional de las formas simbólicas; son las formas de expresiones de sujeto y para un sujeto (o sujetos), es decir las formas producidas, construidas o empleadas por el sujeto que al producirlas o emplearlas, persigue ciertos objetivos para procura expresar lo que quiere decir.
El segundo aspecto de las formas simbólicas es el Convencional, con eso se refiere a la producción, la construcción o el empleo de las formas simbólicas, así como su interpretación por parte de los sujetos que la reciben, son procesos que implican típicamente la aplicación de las reglas, palabras, códigos o convenciones de diversos tipos. Esto implica el hablar de las reglas de codificación, en tanto que también de las reglas de descodificación, que son la clave de la vida social para la buena interpretación de los significados.
El tercer aspecto es el Estructural; son las construcciones que presentan una estructura articulada, implica analizar los elementos específicos y las interrelaciones de éstos que pueden distinguir la forma simbólica en cuestión, la lengua, el habla como sistemas simbólicos a fin comprender los elementos básicos y principios de su funcionamiento. Al analizar esto podemos explicar un significado que se construye y que se transmite a partir de rasgos estructurales y elementos sistémicos.
El cuarto aspecto es el Referencial; indica las formas simbólicas como construcciones que típicamente representan algo, se refieren a algo, dicen algo acerca de algo. Y al subrayar el aspecto referencial de las formas simbólicas, Thompson desea llamar la atención no sólo sobre las maneras que figuran o expresiones que representan a algún objeto, individuo o situación, sino también refiriéndose al objeto que expresa o proyecta o retrata algo.
El quinto aspecto es el Contextual; por ello se refieres a las formas simbólicas que siempre se insertan contextos y procesos socio-históricos específicos en los cuales, y por medio de los cuales, se producen y recibe las formas simbólicas.
Con esto se refiere al modo que en que el sujeto inserta la entonación al hablar, el modo de dirigir la palabra, la elección de las palabras, el estilo de expresión, etc., todo esto característico del contexto que utilizamos.
La contextualización social de las formas simbólicas
Es parte fundamental para poder entender los usos de la las formas simbólicas de cada miembro de la sociedad, por ello Thompson hace un hincapié en esto, para poder entender a los sujetos situado los en diferentes contexto socio-económicos, algunos dotados de diferentes recursos culturales y habilidades de diversos tipos.
Todo esto implica escenarios espacio-temporales, y estos escenarios son parte constitutiva de la acción y la interacción que se dan en ellos (los sujetos).
Para hacer más fácil de entender tal marco Thompson hace una gráfica que explica de forma más global este tipo de contextos.
Características típicas de los contextos sociales
Escenarios espacio- temporales
Recursos o capital
Campos de interacción
Reglas, convenciones y esquemas
Instituciones sociales:
Conjuntos relativamente estables de reglas, recursos y relaciones
Estructura social:
Asimetrías y diferencias relativamente estables
Se refiere a diferentes aspectos de los contextos sociales y define diferentes niveles de análisis, estos nos permiten captar los rasgos sociales de los contextos en los cuales actúan e interactúan los individuos.
La valoración de las formas simbólicas
Es el proceso mediante el cual los individuos que producen y reciben las formas simbólicas les asignan cierto valor “valor simbólico”
Para esta valoración es importante clasificar a los individuos para poder dar una clara valorización de las cosas dependiendo de las clases sociales.
Individuos dominantes, son aquéllos que poseen de manera positiva recursos o capital de diversos tipos, son lo que tiene o pueden atribuir un alto valor simbólico a bienes sean escasos o caros.
Individuos intermedios, su poción les permite tener una gran cantidad de capital cultural o una gran cantidad de capital económico, pero nunca las dos en gran cantidad como los individuos dominantes.
Individuos subordinados poseen menos recursos y cuyas oportunidades son más limitadas, su evaluación simbólica es por la vía de la vitalidad, todo lo que les sea útil para sobrevivir es aquello que tiene más valor simbólico en su caso.
By Samuel Acosta Aroche
Durante mucho tiempo el uso de símbolos es un rasgo que nos distingue de los animales, un sello distintivo de la vida humana; construyendo e intercambiando expresiones lingüísticas significativas, pero también expresiones no lingüísticas: Acciones, obras de arte y objetos materiales de diversos tipos.
Weber defina la interpretación simbólica como “el hombre animal suspendido en tramas significativas tejidas por él mismo”. El hecho de analizar la cultura, nos implica descifrar estas tramas significativas, sacar su significado, describir y redescribir acciones y expresiones que son ya significativas para los individuos.
La cultura es el patrón de significados incorporados a las formas simbólicas-entre las que se incluyen acciones, enunciados y objetos significativos de diversos tipos- en virtud de los cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias. El enfoque que manifiesta Geertz sobre los fenómenos culturales es ante todo los constructor significativos, como formas simbólicas, aunque ésta concepción simbólica de la cultura no consigue presentar suficiente atención a los problemas del poder y el conflicto, y de manera general. A los contextos sociales estructurados en los cuales se producen, trasmiten y reciben los fenómenos culturales.
Repensando la cultura; una concepción estructural
La concepción estructurada presenta un carácter simbólico de los fenómenos culturales como el hecho de que tales fenómenos se insertan siempre con contextos sociales estructurados, es decir el análisis de las formas simbólicas, la relación de los contextos y procesos históricamente específicos y estructurados socialmente en los cuales, y por medio de los cuales, se producen, trasmiten y reciben tales formas simbólicas.
Lo anterior implica interpretar las formas simbólicas por medio del análisis de contextos y procesos estructurados socialmente.
En esta discusión el autor Thompson elabora la concepción estructurada de la cultura discutiendo o caracterizando las formas simbólicas desde cinco puntos que las distingue de esta manera: Intencional, Convencional, Estructural, Referencial y Contextual. Antes de empezar hace un señalamiento preliminar done explica que usará el término “formas simbólicas” para referirse a un amplio campo de fenómenos significativos, desde las acciones, gestos y rituales, hasta los enunciados, los textos, los programas de televisión y las obras de arte.
El primer aspecto que utiliza es el Intencional de las formas simbólicas; son las formas de expresiones de sujeto y para un sujeto (o sujetos), es decir las formas producidas, construidas o empleadas por el sujeto que al producirlas o emplearlas, persigue ciertos objetivos para procura expresar lo que quiere decir.
El segundo aspecto de las formas simbólicas es el Convencional, con eso se refiere a la producción, la construcción o el empleo de las formas simbólicas, así como su interpretación por parte de los sujetos que la reciben, son procesos que implican típicamente la aplicación de las reglas, palabras, códigos o convenciones de diversos tipos. Esto implica el hablar de las reglas de codificación, en tanto que también de las reglas de descodificación, que son la clave de la vida social para la buena interpretación de los significados.
El tercer aspecto es el Estructural; son las construcciones que presentan una estructura articulada, implica analizar los elementos específicos y las interrelaciones de éstos que pueden distinguir la forma simbólica en cuestión, la lengua, el habla como sistemas simbólicos a fin comprender los elementos básicos y principios de su funcionamiento. Al analizar esto podemos explicar un significado que se construye y que se transmite a partir de rasgos estructurales y elementos sistémicos.
El cuarto aspecto es el Referencial; indica las formas simbólicas como construcciones que típicamente representan algo, se refieren a algo, dicen algo acerca de algo. Y al subrayar el aspecto referencial de las formas simbólicas, Thompson desea llamar la atención no sólo sobre las maneras que figuran o expresiones que representan a algún objeto, individuo o situación, sino también refiriéndose al objeto que expresa o proyecta o retrata algo.
El quinto aspecto es el Contextual; por ello se refieres a las formas simbólicas que siempre se insertan contextos y procesos socio-históricos específicos en los cuales, y por medio de los cuales, se producen y recibe las formas simbólicas.
Con esto se refiere al modo que en que el sujeto inserta la entonación al hablar, el modo de dirigir la palabra, la elección de las palabras, el estilo de expresión, etc., todo esto característico del contexto que utilizamos.
La contextualización social de las formas simbólicas
Es parte fundamental para poder entender los usos de la las formas simbólicas de cada miembro de la sociedad, por ello Thompson hace un hincapié en esto, para poder entender a los sujetos situado los en diferentes contexto socio-económicos, algunos dotados de diferentes recursos culturales y habilidades de diversos tipos.
Todo esto implica escenarios espacio-temporales, y estos escenarios son parte constitutiva de la acción y la interacción que se dan en ellos (los sujetos).
Para hacer más fácil de entender tal marco Thompson hace una gráfica que explica de forma más global este tipo de contextos.
Características típicas de los contextos sociales
Escenarios espacio- temporales
Recursos o capital
Campos de interacción
Reglas, convenciones y esquemas
Instituciones sociales:
Conjuntos relativamente estables de reglas, recursos y relaciones
Estructura social:
Asimetrías y diferencias relativamente estables
Se refiere a diferentes aspectos de los contextos sociales y define diferentes niveles de análisis, estos nos permiten captar los rasgos sociales de los contextos en los cuales actúan e interactúan los individuos.
La valoración de las formas simbólicas
Es el proceso mediante el cual los individuos que producen y reciben las formas simbólicas les asignan cierto valor “valor simbólico”
Para esta valoración es importante clasificar a los individuos para poder dar una clara valorización de las cosas dependiendo de las clases sociales.
Individuos dominantes, son aquéllos que poseen de manera positiva recursos o capital de diversos tipos, son lo que tiene o pueden atribuir un alto valor simbólico a bienes sean escasos o caros.
Individuos intermedios, su poción les permite tener una gran cantidad de capital cultural o una gran cantidad de capital económico, pero nunca las dos en gran cantidad como los individuos dominantes.
Individuos subordinados poseen menos recursos y cuyas oportunidades son más limitadas, su evaluación simbólica es por la vía de la vitalidad, todo lo que les sea útil para sobrevivir es aquello que tiene más valor simbólico en su caso.
By Samuel Acosta Aroche
miércoles, 18 de febrero de 2009
La concepción simbólica de la cultura
Gilberto Giménez
Para poder estudiar una teoria desde la perspectiva del autor es necesario contextualizarlo y tratar de entender su epoca y por que es de tal forma su manera de ver las cosas, en este texto, Gilberto Giménez recopila varias téorias y formas de ver la cultura de varios autores que menciona, desde Carla Pasquinelli con la construcción del concepto de cultura, hasta Michael Bassand en las conclusiones con una cultura que no solo esta socialmente condicionada si no que tambien es un factor condicionante.
En la lectura nos da toda una vision general de los autores pero pienso que no es tan facil el contra poner a unos con otros ya que cada uno debio tener susu razones en la sociedad para decir lo que dijo. De igual modo, me quedaron claros algunos conceptos de cultura pero al manejar a tantos autores senti que no me permitia darle una lectura fluida al texto ya que basicamente son citas cada parrafo y de diferentes autores, pero igual ese es un problema que yo tengo.
Tratando de encontrar las perspectiva de Gimenéz sobre como deberia ser abordada la cultura encuentro que lo hace desde la perspectiva de Eunice Durham, viendola como un proceso de continua producción, actualización y transformación de modelos simbolicos a través de la practica individual y colectiva, en contextos historicamente especificos y socialmente estruccturados.
Con lo cual estoy de acuerdo, no creo que la cultura sea algo que solo existe y haya que nterpretarla, pienso que es un continuo desarrollo un continuo proceso que a como pasan las generaciones se va modificando y requiere de nuevos simbolos todo depende del lugar el espacio y el tiempo, es algo que se transforma según las necesidades, las creencias, las costumbres de cada pueblo, ciudad, pais etc. a través del tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)